lunes, 17 de octubre de 2011

El Guerrero - I

Hace ya 500 años, en un pueblo del norte de Europa del Este llamado Dzirth, alejado y olvidado en el basto mapa europeo, habían 2 villas rivales: Ayjogs y Tyugs. Ayjogs tenia la característica de tener conocimientos de magia y hechicería mientras que Tyugs tenían un gran poder armamentista de la época. Ambos competían a muerte por el dominio y control total de Dizrth. Los naturales de Tyugs eran muy conocidos por ser insensibles y violentos mientras que los de Ayjogs eran personas justas cuya violencia era mínima pero justificada. Cada pueblo tenia un líder, los Ayjogs tenían a Dwire y en los Tyugs estaba Gpung. Gpung era corrupto, insensible mientras que Dwire era muy filosófico, honesto y un gran luchador y líder por naturaleza. Cada aldea vivía siempre en paz debido al crudo invierno que duraba casi 9 meses al año, los restantes 3 meses era donde se daba a lugar la eterna batalla por el control de Dzirth. Faltaban 12 días para una nueva batalla para ver quien controlaba para siempre a Dzirth.

Dwire tenía lista toda la estrategia para este combate ya que la ultima vez casi ganan sino fuera por la desleal acción de Gpung de quemar el valle donde se llevaba la pelea a cabo para evitar la casi segura derrota. Gpung, en cambio, estaba preocupado. Si bien es cierto la magia y hechicería no eran permitidas en batalla era consciente que a pesar de su poderío armamentista no podría combatir con las técnicas de guerra de Dwire. Los Ayjogs estaban confiados y los Tyugs tenían miedo de perder. Cuatro días antes de la batalla, un adivino fue al pueblo de Tyugs y a pedido de Gpung les leyó el futuro. Senin, el adivino, les dijo: "Ustedes van a perder y serán derrotados, solo que el enemigo vendrá dentro de sus propios guerreros" Gpung sabia que eso era imposible, sus guerreros siempre han sido leales y jamás lo traicionarían, sino su familia lo pagaría con sangre. Senin también fue donde los Ayjogs pero no para leerles el futuro, solo habló secretamente con Dwire. Los Ayjogs estaban intranquilos luego de ver la cara de miedo de Dwire al salir de su charla con Senin. Su mirada de líder estaba perdida y sus seguidores temían lo peor. Solo un día antes de la batalla, Dwire se dirigió a su pueblo y les dijo: "Esta batalla terminará en esta ocasión si o si. Moriremos muchos pero los Ayjogs seremos vencedores." Los Ayjogs y los Tyugs no tenían miedo a la muerte, porque ambos poseían conocimientos de magia suficiente para revivir a una persona por el tiempo necesario, siempre que esta no reciba una herida mortal en el corazón. Igual el mensaje de Dwire los atemorizó.

El día de la batalla había llegado y ambos pueblos se iban a encontrar en el valle de Ardongema que estaba equidistante de ambos pueblos en 1 km. Gpung lideraba confiadamente su escuadrón y Dwire estaba con un rostro más seguro de sí que días anteriores, al frente de su batallón, sin confiarse pero seguro de ganar la batalla. Ya separados 100 metros, Gpung se paró y le gritó a Dwire: "¿Cómo estás? ¿Listo para ser humillado?", Dwire no respondía ni con un gesto. "Vamos", continuaba Gpung, "acaso no sabes como responder un reto. ¿Te puedo decir algo?". Dwire dijo si con un gesto. "Eres un líder único, genuino, nato y te vas con ellos que cuando eras inmaduro y pequeño te trataron mal y no perdonaban tus errores; tu pueblo es muy estricto y justo que no perdonan nada; en cambio nosotros perdonamos todo y tenemos redefinida la palabra justo. ¿Habrán perdonado y olvidado tus errores? Yo te perdono Dwire y para siempre". El segundo al mando de los Ayjogs, Wtygu le respondió: "Vociferas porque tienes boca; los errores de cualquiera de nosotros son perdonables siempre que uno muestre arrepentimiento". Dwire desenvainó su espada y mató a Wtygu con una estocada en el corazón. "No creo que me hayan perdonado y si lo hicieron me hicieron padecer mil y un veces para pedir disculpas. Discúlpame, ¿podrás? porque no podré suplicarte por mucho tiempo ni tampoco sabré si me perdonarás. Adiós amigo". Los Ayjogs y Tyugs se quedaron estupefactos y vieron como Dwire sacaba su espada del corazón de Wtygu y se quitó el escudo de los Ayjogs; luego se dirigió ante Gpung y se arrodilló para ser reconocido como su súbdito. Los Ayjogs estaban perdidos sin su líder mientras que los Tyugs estaban saboreando la victoria antes de tiempo. La batalla final estaba por empezar.

viernes, 29 de julio de 2011

Asi deberia jugar Perú... siempre

Luego de una performance más que digna en la recién finalizada Copa América Argentina 2011 de nuestro seleccionado patrio de fútbol, la pregunta sale por sí sola: ¿iremos al mundial de Brasil 2014?, ¿en teoría, deberíamos ir no? Eso recorre por nuestras cabezas, debido al buen desempeño de nuestra selección como no se veía en varios años o quizás décadas y abriga una esperanza al próximo mundial de fútbol. Si siempre nuestra selección jugase como en la Copa América, pues creo que el sueño mundialista se convertiría en realidad.

Si antes no fuimos al mundial fue por una razón, que no me importa cual sea. Si vamos al mundial ahora, pues también será por una razón y está si me va a interesar entender y analizar: por lo menos debemos hacer que merezcamos ir al mundial y esto depende de todos. Primero, los jugadores y el técnico deben poner el 500% para ir al mundial y tener que hacer más de un sacrificio para conseguir el objetivo que más de 30 millones de peruanos deseamos hace ya bastante tiempo. Segundo, la afición debe alentar siempre; jamás debemos quedarnos callados, siempre debemos alentar así estemos lo más lejos o lo más cerca para que se sienta que nuestro deseo de ir al mundial no son de los 11 que estarán en la cancha en cada partido, sino de todos, absolutamente todos.

Creo que durante la Copa América, la actitud y el orden táctico destacaron y bastante haciendo posible buenos resultados y además que nos pusimos una serie de pequeñas metas para buscar jugar los seis partidos que solo juegan los mejores equipos. Si esto se mantiene y/o se mejoran y corrigen las deficiencias pues estaríamos hablando de un equipo altamente competitivo que debería llevarnos no solo al próximo mundial sino al de Rusia 2018. El objetivo no es solo ir a un mundial, sino ir a todos los posibles y conseguir que el nombre del Perú resalte en lo deportivo y en especial en lo futbolístico.

Lo único que pide la afición es que estos 11 guerreros dejen el alma en la cancha, que la victoria sea algo factible de alcanzar siempre, porque para ir al mundial debemos ganar 9 partidos (recordando que en 8 somos locales) para estar entre los 4 primeros y no esperar un repechaje con mucho dramatismo si quedamos en 5to puesto. Brasil no juega por ser sede del mundial y todos serán un hueso duro de roer, sino veamos los partidos de la Copa América. Ya una victoria de local o de visita que antes era 100% fija ahora es 60% o 70% fija, pero con trabajo, esfuerzo y actitud las victorias serán merecidas y obtenidas con mucho corazón y coraje. El mundial es en 3 años, pero comienza muy pronto. El mundial no van solo 11, vamos todos y todos debemos tener la fe y la confianza en que el objetivo mundialista se volverá realidad y le diremos a nuestros nietos que vimos a Perú en vivo y en directo, en HD en un mundial de fútbol y no por videos de VHS o en Internet. Juguemos como siempre y ganemos como nunca.

martes, 5 de julio de 2011

Kal-El, ¿y tu capa? - Parte III

Si aún no han visto el final de Smallville, si final, este post no lo lean; porque esta su décima temporada será la última y fue la última. Un buen final para mi gusto pero no el final. A mi parecer la serie pudo tener un mejor final y ser mucho mejor. A continuación, este post será una breve reseña de las 10 temporadas de Smallville.

Primera Temporada: Un joven Clark Kent se da cuenta que no es normal y que ni siquiera es humano y debe convivir con sus poderes tratando de no llamar la atención y que su secreto no ponga en peligro a sus seres queridos. Conoce a un también joven Lex Luthor con quien forma una amistad.

Segunda Temporada: Clark Kent conoce más de sus orígenes, de donde viene, para que fue enviado a este planeta y decide expresar sus sentimientos a su primer gran amor. Un personaje conocido del mundo de Superman hace una aparición nostálgica y sorpresiva para los fanáticos del superhéroe pero fundamental para el joven Clark Kent.

Tercera Temporada: Clark Kent continua armando el rompecabezas de su vida, teniendo mucho cuidado de gente de su alrededor porque su secreto es algo que perturba a más de uno. Ve viendo la verdaderas intenciones de algunas personas y conoce más de la complejidad humana y de sus poderes.

Cuarta Temporada: Clark Kent debe afrontar su verdadero motivo por el que fue enviado a la Tierra, que era obtener la fuente de conocimientos que su padre le dejo en herencia en la Tierra. Un enemigo en forma de amigo va tras su secreto y se conoce la verdadera intención de muchas personas.

Quinta Temporada: Clark Kent aún no asume su verdadero rol kryptoniano y por esta decisión tiene que enfrentar la pérdida de un ser muy querido y enfrentarse por primera vez al General Zod. En esta temporada, pierde a su primer gran amor de una manera casi definitiva.

Sexta Temporada: Luego, de escapar de la Zona Fantasma y liberar algunos prisioneros tiene que batallar contra ellos conociendo a más de un enemigo. Su culpabilidad lo hace alejarse de muchas maneras de sus seres queridos e incluso tiene que batallar contra si mismo y sus impulsos.

Séptima Temporada: Se da a conocer que un grupo de personas conocía la llegada de alguien del espacio y no sabían si debían eliminarlo o no. Su prima Kara da luz de su existencia. Empieza la rivalidad legendaria entre Lex Luthor y Clark Kent.

Octava Temporada: Una temporada que daba para más porque se iba a enfrentar a uno de sus enemigos más poderosos Doomsday. En esta temporada, se despide definitivamente del primer amor de su vida y se va dando cuenta delq que será el verdadero amor de su vida.

Novena Temporada: En esta temporada se enfrenta al General Zod en una batalla llena de misterios donde se da a conocer más de la tecnología kryptoniana. Clark Kent conoce más detalles de sus origenes kryptonianos.

Décima Temporada: Clark Kent tiene que enfrentarse asimismo porque su corazón no es del todo puro y debe pelear con ello y contra la verdadera maldad que se aproxima a la Tierra antes de convertirse en el Hombre de Acero.

Este ha sido un vistazo muy breve de Smallville que luego de 10 temporadas llegó a su fin. Una serie que explicó de alguna forma la vida de un joven Hombre de Acero y como debe afrontar su destino kryptoniano pensando como tal y dejando en ocasiones lo humano y yendo más allá. Algo que aprendí con la serie es que se debe confiar en que exista una mínima de bondad en la persona más malvada y tampoco alguien es dueño de la vida de otra persona.

sábado, 30 de abril de 2011

No vale la pena sentir algo

En ocasiones he escuchado que del amor al odio hay un paso y tantas otras cosas y también que uno odia a tal o cual persona; creo que si alguien no merece nuestra atención pues la indiferencia es la mejor solución a eso, porque odiar a alguien es darle parte en nuestra vida aunque no queramos, pero sutilmente lo hacemos. Pienso que no es bueno odiar, tener cólera, desear el mal o querer venganza, solo que en ocasiones nos dejamos llevar por ese impulso y cedemos a aquellos sentimientos y pensamientos que hacen mostrar nuestro lado más oscuro y profundo, mostrar la parte del iceberg que no se ve. Tampoco es fácil amar a los enemigos como dijo el sabio Don Ramón, pero en honor a él estoy haciendo el intento. Sabias palabras que solo en la Biblia también podrías leer.

Pienso también, que en ocasiones, debemos ser modelos de héroes para con quienes nos rodean y enseñar con el ejemplo de respetar a aquellos que no merecen nuestro respeto y solo nuestro desprecio, porque ver el lado bueno en aquellos que nunca lo han mostrado es algo casi heroico. Todo el mundo merece una segunda oportunidad, hasta que pierde la misma. Todos podemos equivocarnos leve o groseramente una y otra vez, pero debemos reconocer el error luego de cometerlo o antes de hacerlo para evitarlo y pedir las disculpas respectivas. Se puede cambiar siempre que no tengo la intención ya que vivir en la hipocresía y sarcasmo puede generar soledad y maldad, antipatía y egoísmo que cada vez serán más difíciles de notar y evitar ya que formarán parte de nuestra forma de ser, que puede ser bueno para nosotros y malo para los demás.

Uno puede vagar por la vida creando odio y maldad en otros para con uno mismo, quizás con esa intención o sin la misma y eso se debe evitar. A veces decimos que odiamos a muchos y nunca analizamos si alguien nos puede odiar ni porque. Si a alguien le hice daño alguna vez, sin querer o a propósito, espero me disculpen algún día porque yo si los disculpo aunque nunca pidan las disculpas. Cada vez entiendo mucho algo que es tan simple e importante en la vida: no somos quienes somos por dentro, son nuestros actos los que nos definen. Nuestros actos hablan por nosotros, nuestros pensamientos hablan con uno mismo, lo que pienses a los demás quizás no les interese, lo que hagas es más importante para con todos los demás.

lunes, 28 de marzo de 2011

¿Política?

No entiendo que tanto lloran y se quejan si gana Humala, total el país está de capa caída más por culpa nuestra que por culpa del presidente o del futuro presidente, ¿cómo? féjense:


1.- Todo lo queremos rápido.

2.- Nos quejamos como buenos.

3.- Nunca damos críticas ni opiniones constructivas.

4.- Siempre menospreciamos el pensamiento de los demás.

5.- Siempre pensamos que estamos en lo correcto.

6.- Lo que no nos gusta es malo.

7.- Nunca atinamos a escuchar una buena idea de alguien más.

8.- Nunca vemos que la gente puede tener buenas intenciones.

9.- Nunca vemos o queremos ver más allá de lo que la vista nos ofrece


Cualquiera es un buen candidato, simplemente hay que escoger con la razón no con el corazón. ¿por quien votaré? por el que tenga buenas propuestas, no por aquel que se deja manosear, ni menos por el que quiere llegar al poder para liberar a alguien, ni por un mitómano, ni por un mudo, ni por un chavista. El de mejores propuestas triunfará y aquel que se defienda de los ataques sin atacar, porque las palabras se las lleva el viento sin una justificación o pruebas de peso.

lunes, 28 de febrero de 2011

¿El colegio me verá volver?

Creo que si uno pasea por los supermercados y ve cuadernos, lápices de colores, temperas, etc., esperará que su padre le compre todo lo que la bendita lista de útiles pida y por ahí un capricho de alguno de nosotros: ese cuaderno con tal o cual dibujo, esas etiquetas de tal y cual personaje, la cartuchera con tamaño infinito, la mochila que no pesa mucho así le metamos miles de cosas, y muchas más. Bueno ahora ya crecí y presupuestando todo: que gasto ah!!! Les apuesto que no todos tienen nostalgia de su colegio... yo quizás este en la lista. Si esperas una reseña bonita pues te equivocaste y lo que leas a continuación, mejor ni lo lean, porque expondré 10 interrogantes que seguro tendrán más de una respuesta:

1.- Nunca entendí el porque tenía que marchar o desfilar o pararme en fila tomando distancia u ordenarme por orden de tamaño, ¿acaso eso no ha creado complejos a los de baja estatura y porque no, también, a los más altos?, ¿sirve formar distancia? o ¿desfilar era la mejor forma de respetar las fiestas patrias para un escolar?. Bueno eso olvidado está, pero como te amenazaban con la nota, ¿o no? Y citando a Carlos Galdos: "¿cómo aplico esto en mi vida diaria?" Y para remate: tenias que marchar serio y tu mamá saludándote y diciéndote que miras a la foto... y peor porque al final te dicen: ¿por qué no me saludaste?, no se puede porque estamos marchando no es concurso del uniforme más limpio.

2.- ¿Las canciones a la ecología han tenido efecto hoy en día y el calentamiento global ha dejado de ser problema?, ¿el deletreo o el famoso spelling bee era una prueba de conocimiento o de memoria o de temple de acero o de ver quien era el más tartamudo y dubitativo en dichos concursos?, no me quejo de ellos ya que al menos era motivo de reunión con los amigos.

3.- ¿A quien le gusta que en las vacaciones de verano te manden a leer 3 ó 4 libros para el siguiente año nos tomen examen sorpresa?, debo admitir que sin esto no hubiera conocido quien era Julio Verne, igual nunca entenderé el afán de "arruinar" el verano; pienso que si a uno no le nace leer, será bien difícil que lea. Les soy sincero: nunca leo periódico ni deportivo, salvo que el artículo me llame la atención y en demasía.

4.- ¿Sirve eso de forrar el cuaderno de un color específico para saber de que curso era?, y si piden libro ¿porque cambien hay que tener cuaderno? usemos el libro y de ahí a borrar para que pase al hermano y primo, o ¿acaso tus padres tenían la fortuna necesaria para comprar el mismo libro a tu hermano o hermanos cuando le toque usarlo?.

5.- Debo admitir que las exposiciones eran algo muy útil, pero ¿porque algunos escribían tan chiquito o se mandaban varios papelógrafos para exponer?.

6.- Las benditas planas, ¿sirven para que el alumno aprenda a escribir o es el castigo menos doloroso?.

7.- Nunca entenderé el afán de que algunos profesores no dejen ir al recreo por un mal comportamiento, ¿por que no son más prácticos y complican el examen? todos jalados y listo. Claro luego viene el sentimiento de culpa, que a mi también me ha pasado porque enseño: ¿seré buen profesor?. Yo busco orientar y aconsejar, pero el que no quiere escuchar no escuchará ni será escuchado. Igual concepto es para el aprendizaje. Que se vayan al recreo y en el examen se irán más lejos.

8.- ¿Por qué el curso de religión se avoca a enseñar las doctrinas de una determinada religión y no orienta la enseñanza a la historia, costumbres y conceptos de otras religiones?. No me gustaría cruzarme con un judío, musulmán, hindú u otra persona de otro pensamiento y empezar una Guerra Santa u ofender sus creencias religiosas o peor: ser inculto de la misma.

9.- La buena presentación es un tema importante: nunca entenderé el porque hacer roche publico por ello. No basta decir en privado para entender a la primera y a la segunda, a la tercera ya roche mayúsculo no. A esto me refiero al corte de cabello, por ejemplo.

10.- La publicación de puestos en la promoción podría deprimir al más deprimido, desanimar a los ánimos y animar a los desanimados. La gente nunca se daba cuenta que el criterio estaba mal hecho o fui el único. Esto era impedimento ya que el primero se sentía el mejor y el último no sabía como sentirse. Ser primero o no le importa a cada uno, la cuestión es esta: ¿aprendiste lo suficiente en el colegio para poder postular a una universidad o mantenerte los primeros ciclos en la universidad?. Muchos habrán de preguntarse: ¿qué hice en 11 años en el cole?, realmente, ¿aprendí o perdí mi tiempo?. Los que lo perdieron allá ellos, yo aprendí inglés que nunca retome hasta después de 5 años y otras cosas más, pero me tuve que apoyar en la academia, en donde me dijeron: "luego de 5 años de vacaciones, vamos a estudiar porque tenemos 8 semanas". Señores candidatos a la presidencia, enfóquense en la educación, por el amor de Dios.

No es queja, ni nada por el estilo, simplemente como diría Condorito: Exijo una explicación.

Para terminar: envidio a los niños de ahora porque tienen más recursos para aprender y si no los aprovechan o no saben como, pues mejor ni estudien no despilfarren el dinero de sus padres. ¿Habrá segunda parte?

lunes, 31 de enero de 2011

¿Quien inventó las reglas?

Nunca han escuchado algo parecido a Así es el estilo de esto o de aquello o así con las cosas. Me digo y me pregunto y no se como responderme: ¿Quien dijo que esa forma es la forma para hacer esto o aquello?, ¿qué acaso lo formal tiene que ver siempre con saco y vestido?. Cuando voy a comprar un terno o saco el precio no baja de 3 cifras y encima hay que buscar el color, talla y que combine con las camisas, corbatas, medias, zapatos que ya deberías tener en un closet lleno para toda ocasión, ya sea fiestas, entrevistas, trabajo, etc. ¿Se han dado cuenta cuanto gastan en ropa para trabajar, fiestas formales y demás? No les da malestar cuando quieren probarse algo y no les queda o peor la calidad de la ropa no era tan buena o se malogró a la primera lavada. En ocasiones me gustaría romper el paradigma de la formalidad e ir lo más cómodo posible. Para los hombres, acaso dejarse la barba o no afeitarse o tener el pelo algo largo, no exagerar, ¿es sinónimo de no verse bien? ¿Quien demonios inventó que la ropa debe combinar? Y si no combina, somos acaso personas que no sabemos vestirnos. Sino nos expresamos apropiadamente, ¿es por culpa de la educación en casa? ¿Por qué tenemos que someternos a algunas reglas que no deseamos? Espero esto cambie algún día y si alguien se anima a dar el primer paso, pues lo acompaño, sino creo que lo haré cuando menos lo espere yo y los demás.

Todo esto lastimosamente tiene un trasfondo consumista y comercial, sino las empresas de ternos, camisas, etc. ni las entidades que dictan cursos de ética y otros relacionados existirían o tendrían público. Bueno ellos vieron eso como negocio y lo aprovecharon y bien por ello, pero en ocasiones alguien querrá cambiar las reglas y dejaremos de usar terno y corbata para trabajar y demás o usaremos algo más cómodo para el día a día de labores. Cualquiera que rompa una regla se verá como bicho raro, algunos odian muchas reglas y otros las aceptan porque desean ceder. Pronto pueda ser que alguien cambie o invente nuevas reglas que todos podamos aceptar.